Cómo analizar campañas con Google Analytics

Tenemos cuenta en Google Analytics y hemos puesto en marcha nuestra campaña en Internet. Enseguida surge una pregunta ¿Cómo identifico el tráfico resultante de la campaña con el que no lo es? Pues bien, para empezar conviene saber dos cosas:

1. La medición de las campañas de marketing en Internet se realiza mediante un proceso de“etiquetado de enlaces”. Este consiste en añadir cierta información extra a los enlaces de destino utilizados para que:

    Vincular Google Adwords con Analytics


    1. Nos metemos en nuestra cuenta de Google Adwords.

    2. Nos situamos en “Reporting and Tools” y hacemos clic en “Google Analytics”.

    3. Como veis en la imagen, le decimos que ya tenemos cuenta en GA para que la asocie a ella.

    4. Tras indicarle la dirección Web, nos saldrá un código HTML que debemos pegar dónde nos indica.

    En el siguiente vídeo lo podéis ver más claro:

    Google Analytics: Intelligence

    Google Analytics supervisa los informes y alerta automáticamente de los cambios importantes en los patrones de datos gracias a esta herramienta. 
    • A través del apartado Intelligence podemos configurar alertas personalizadas para que nos avise cuando se alcancen determinados umbrales que hemos predeterminado.
    •  No obstante, la herramienta nos ofrece una serie de plantillas de alerta que podemos “copiar”, poner en marcha.

    Google Analytics: Correo electrónico

    En el apartado de correo electrónico podemos administrar los mensajes de correo electrónico programados previamente y realizar envíos de informes personalizados únicamente con la información que queramos compartir. Además podemos…

    • Elegir el formato en que se enviará el informe.
    • Elegir la periodicidad con la que se producirá el envío (cada día, cada semana, etc.)
    • Incluir comparación de fechas.

    Para que aparezcan dichos correos electrónicos en esta opción, tendremos que haberlo solicitado dentro del informe mismo, en el botón de correo electrónico que se sitúa siempre en la parte superior y que nos ofrece tres posibilidades:

    1. Enviar
    2. Programación
    3. Añadir a informe existente

    Google Analytics: Segmentos avanzados

    Esta opción nos permite aislar y analizar subconjuntos de tráfico del sitio. Para ello seleccionaremos uno de los segmentos personalizados predefinidos como «Tráfico de pago» o «Visitas con conversiones», o bien crearemos segmentos personalizados nuevos. En este último caso aplicaremos segmentos a datos actuales o históricos y cotejaremos el rendimiento de los segmentos en los informes. …

    Google Analytics: Informes personalizados

    La herramienta nos permite crear, guardar y editar informes personalizados con la información que más nos interese, estructurándola como queramos. Para ello, entramos en el apartado correspondiente y pinchamos en “Crear informe nuevo personalizado”, situado en la parte superior derecha de la página. Una vez dentro, nos encontramos con una interfaz con funciones de arrastrar y soltar.

    • En primer lugar, seleccionamos los indicadores (uso del sitio, contenido, objetivos, comercio electrónico, publicidad) que deseemos, colocándolos en las zonas llamadas “métrica”. 
    • En segundo lugar, definimos varios niveles/dimensiones (usuarios, fuentes de tráfico, contenido, comercio electrónico, sistemas) de subinformes. Para crear el informe tenemos que hacernos una pregunta acerca de qué nos interesa.

    Por ejemplo “¿Debo orientar mi sitio a usuarios españoles?” En este caso seleccionaremos visitas, páginas vistas y rebotes como indicadores y región como dimensión fundamental. Una vez creado el informe personalizado, podremos disponer de él el tiempo que queramos.

    Resultados de informe personalizado “¿Debo orientar mi sitio a usuarios españoles?”

    La captura superior nos indica un número considerablemente mayor de visitas y páginas vistas por los usuarios españoles, segmento principal al que está orientado el sitio.

    Google Analytics: Objetivos

    Cuando queremos hacer un seguimiento de los sitios que no son de comercio electrónico, nos enfocaremos a los resultados definiendo los objetivos de conversión, como por ejemplo:

    • Registros de usuarios/inscripción de miembros.
    • Descargas.
    • Vistas de páginas clave en nuestro sitio.
    • Cualquier otra actividad en nuestro sitio que consideremos importante para nuestro negocio.
    Podemos, de hecho, especificar valores por cada objetivo y usarlos para calcular el valor monetario de cada visita y así calcularemos el ROI. Dichos valores los visualizaremos en “conversión de objetivos”. No obstante, para revisar los objetivos iremos a la página de ajustes de Google Analytics, situado en la parte superior izquierda de la aplicación. Ahí estableceremos páginas-objetivos y le atribuiremos el valor monetario.
    Algo que resulta muy interesante también es la creación de embudos de conversión para los objetivos. Un embudo de conversión es la ruta que ha de seguir el visitante dentro del sitio hasta que realiza la acción que hemos fijado como objetivo, ya sea a través de distintas páginas o enlaces. De esta manera podemos conocer y mejorar la navegabilidad, encontrando la manera de hacerla más sencilla.